RITMO SIN GUSTO

El reggaetón se ha caracterizado por su alta demanda en el público juvenil, como un medio expresivo de su vida diaria. Sin embargo, existe una definición distinta. El punto suele radicar en su melodía. Para Urdaneta (2007, 48), se puede considerar al reggaetón como pegadizo por su ritmo repetitivo, además del uso de instrumentos de ámbito electrónico, incluyendo el lenguaje coloquial que hace que este sea aceptado dentro de la sociedad.
Tal es el efecto pegadizo, que implica una adherencia al cerebro en cuanto a la tonalidad y el ritmo escuchado, lo que puede derivar en una estancia temporal en la mente. Según lo menciona Yesid Penagos Rojas, de la Institución Educativa Chacaya, de la siguiente manera: “(…) la tonada se queda “adherida” al córtex auditivo del cerebro encargado de procesar los sonidos. Y la necesidad de tararear esas canciones funciona como un efecto inmediato, el efecto puede durar horas o días (…)” (2012, p.303).
De cierta forma, la buena sensación generada por este estilo musical se remonta en la manera en que las personas reaccionan tanto a la melodía como a su letra. Para Rivera Rivera (2020), sucede lo siguiente:
(…) Aunque las personas afirmen que les gusta el ritmo, pero no la letra, fortalece la teoría que la capacidad de movilidad y consumo del reggaetón se debe a la construcción en sonidos que maneja, permitiendo que por medio del baile se liberen este tipo de hormonas que generan placer (…) (p. 79).
Es clave comprender que el efecto melódico es el pilar que ha hecho que se mantenga escuchado este estilo musical por muchos años, y aún siga siendo demandado. Para el caso de la cita previa, se toma en cuenta la afirmación hecha por el autor con base en una encuesta sobre rechazo o no del reggaetón, donde una buena parte de los encuestados hacían referencia a la melodía como su razón aceptar al estilo musical.
El patrón que han mantenido en seguimiento muchas canciones del género se han basado en el dembow. De cierto modo, se puede determinar como la base del reggaetón, el cual también mantiene un ritmo con repeticiones (Rivera-Servera, 2009, Contested Authenticities, párr. 7). Con base en ello, Jaramillo Acuña (2019), menciona lo siguiente en cuanto al estilo del reggaetón:  
Como la matriz rítmica no puede ser un elemento en el cual sobresalir de manera profunda, pues las canciones repiten e insisten, con variaciones, en el patrón rítmico del dembow, las letras se convierten en uno de los elementos más importantes para la obtención del éxito en el género (p. 76).

Comentarios

Entradas populares